domingo, 29 de junio de 2014

LIBROS RECIBIDOS / LIBROS DEDICADOS / LIBROS COMPRADOS

LIBROS RECIBIDOS / LIBROS DEDICADOS / LIBROS COMPRADOS

LEÓNIDAS LAMBORGHINI








ACERCA DE SIGUIENDO AL CONEJO / 
EN EL BLOG "A PEGAR EL CASCOTAZO"

http://apegarelcascotazo.blogspot.com.ar/search/label/Le%C3%B3nidas%20Lamborghini


Leónidas Lamborghini: Siguiendo al conejo

Por Milita Molina



A Hugo Savino

Cuando digo que uno de mis libros de cabecera es Alicia en el país de las maravillas, se crea una especie de asombro: ¿cómo ese libro? Y ahí está el error: Carroll sabía lo que estaba haciendo. Esa reina loca cortando cabezas (…) muestra que el tipo miró esa pesadilla (…). Tengo miedo de desconcertar al otro, que quizá imagina que mi libro de cabecera debería ser la Divina Comedia. Pero uno siempre nombra a todos aquellos que te ayudaron a salir del desbarranco.
Leónidas Lamborghini

Alicia –para rechazar toda imitación, toda alusión literaria– no tuvo que cavar, como un animal, su madriguera. Sólo tuvo que precipitarse; no tuvo más que trastabillar y caer como una madeja de barrilete que se devana.
William Gass


Horror por horror la hoguera: se cuela el infierno

Leónidas es de esa raza de escritores corruptores de la lengua como Kerouac, de quien Henry Miller, lector generoso como era, dijo: “La lengua americana no se repondrá fácilmente de lo que le hizo Kerouac”. Un tipo con fe, Miller. Con fe en los escritores como Leónidas, endemoniados por la disonancia, por “la matamorfosis”, por lo que apenas la sintaxis ata, el caos, “la locura que es lo verdadero”, alucinados por eso de que “el sonido es engañoso y viene del demonio”, como escribe Leónidas en Siguiendo al conejo, “y el sentido, más bien: de Dios”.
Leónidas dijo alguna vez “cómo no voy a ser católico si soy un pecador”, lo dijo en las charlas sobre el tiempo que tuvo con Manuel Vincent. En esa misma charla, Vincent decía que imaginaba el cielo “como un escenario en que se ejecutaba infinitamente el bolero de Ravel mientras comes mazapán rodeado de ángeles sin trasero”. Y Leónidas despuntó instinto puro: “Pero eso suena como un infierno”. Suena como un infierno. Le sonaba a Leónidas, no le parecía, le sonaba, como a Joyce le sonaba el rumor de la pesadilla histórica y le sonaba el infierno.
Siempre se le está colando el infierno a Leónidas, creía en el infierno: le dijo un día a mi amigo Esteban Bertola: “Ese tipo está loco, no cree en el infierno”, el infierno de Dante y también Leónidas colando infierno ahí en el Dante como cuando dice que “a Dante se le cuela el infierno en el limbo por eso de darle eternidad al deseo que no se satisface”, como se cuela el gusano en la boca del gigantón en camilla, como se cuela la carroña en una dulce mañana de verano, como se cuela el esqueleto: palpitando como si tuviera vida, impúdico, lúbrico. O, en idioma Leónidas: ese punto “en el que el Descolocado habla desde la descolocación y el Saboteador Arrepentido le contesta como un hombre que ya ha pasado por eso. Como si uno estuviera en el infierno y el otro en una especie de purgatorio” (Lectura en Santa Fe, 1995).
“La fractura no se elige, irremediablemente, endiabladamente (parece que nace con uno) se lleva adentro”, escribía Leónidas. Y si hay mucha “poesía de repostería” –y hay mucho sentimiento de repostería: ¡sí: mucha poesía “subida”!–, ahí el poeta suplicado, culeado, meado, cuela (es áspera la rima), cuela los abrojos, los matorrales, la aspereza en el jardín de los poetas. Como se cuela el conejo allá arriba, conejo que pertenece al infierno de donde nunca hubiera debido salir, escribe Leónidas en su Alicia, y Alicia lo sigue, cayendo como un barrilete ardiendo de curiosidad, porque las niñas infernales deben pasar por el infierno para poder encontrarse con un escritor endemoniado como ocurre enSiguiendo al conejo/Following the Rabbit.  
“Alguien tenía que hacerse cargo de las disonancias y reventar el lenguaje de la gauchesca”, dijo Leónidas, y eso es lo que él hizo con el lenguaje. Y los escritores que siguen el sonido son así de rabientos y endemoniados y herejes. Herejes como para escribir que Dios es inteligente pero no tuvo imaginación para inventar un conejo con chaleco rojo y con reloj (herejía magnífica de Leónidas en Siguiendo al conejo). Y el dios de Leónidas, su Dios Riente, ya es una herejía, claro: Leónidas se llama hereje muchas veces y arrastraba a Baudelaire, a Joyce, y lo ponía en idioma propio. Inventa en su Alicia un conejo que se llama “Eclesiastés” y que lleva un reloj marca “De pronto”.
Baudelaire en su ensayo sobre la caricatura y lo cómico inicia así: “El sabio no ríe sino con temor”Es el hombre producto de una civilización hipersofisticada –aclara– el que puede reírse de algo tan horrendo como una caricatura de Daumier. El hombre reconoce su monstruosidad y muerde con la risa, sigue Baudelaire. Pero el sabio, el Dios encarnado, no ríe sino con temor. Leónidas Lamborghini, o el demonio de la distorsión, tuerce al Sabio que no ríe sino con temor y lo hace Dios Riente, el hereje, le tuerce ese apenas sonreír. La risa, lo cómico. Me acuerdo que Stevenson cuando lee la obra de Poe dice espantado: “El hombre que escribió estas cosas no es humano: puede reír pero no puede nunca más sonreír”, y que Osvaldo Lamborghini escribe que “morir no es para tanto, es como sonreír pero ¿podremos sonreír?”. ¡Qué tema éste de la risa, y la sonrisa y la muerte! Es en la risa del Dios Riente en lo único en que estaban de acuerdo el Padre y el Hijo y sus voces se unieron para decir “Dios es lo cómico”, escribe Leónidas en La experiencia de la vida, esa risa que tajea o que es un tajo: como la de Humpty Dumpty, que es una risa rara, porque Alicia imagina que si esa curva de la boca se prolongara Humpty se ahorcaría con el trazo de su risa y quedaría sin cabeza.
Horror a la perfección del sabio que no ríe sino con temor, Modelo perforado por la risa y al mismo tiempo la esperanza de que el Modelo nos susurre: “Sí, soy Perfecto, pero en tu reescritura sigo aprendiendo”. Giro y contragiro hasta que sobrevenga el final, que siempre es abrupto o unexpectedly y mejor el olvido que aburrirse, pensaba Leónidas y decía: “Joyce dice que el pecado es lo único que explica que llegues al corazón de Dios. Esa separación que implica el pecado con respecto a Dios, Joyce la ve como el hilo de unión. Y desde allí se ve la eternidad con mucho miedo. Yo quiero el olvido. (…) Si la eternidad es el olvido, bienvenida sea. (Y no) como en el prólogo de Goethe: un cielo en el que todo es tan perfecto que te morís de aburrimiento”.
Leónidas era esa risa que Baudelaire llamaba “superior”, la del hombre que se ríe de su propia caída, la del que va carcajeando a riesgo de no poder sonreír, de dejar de ser humano: iba a la carroña que da vida. “Uno lleva un hijo de puta adentro que quiere ir corriendo a anotar”, decía Leonidas, y lo decía con una urgencia que arde: ¡cómo aparece la palabra arder en la obra entera de Leónidas es impresionante! (¡Mirad, Mirad hacia Domsaar, y es suficiente!), urgencia que busca enloquecerse y que sabe enloquecerse. Es la locura de lo que apenas se sostiene (“débil, débil es la carne y por eso jugamos con el verso”, repite mil veces Leónidas, y en el prólogo de Carroña última forma, le pide al lector “que no lo abandone en mitad de una palabra o de una silaba o de la letra de la palabra que, en ese mismísimo instante, pisa inseguro, titubeante”). Como en el “Poema de la Escalera” de Tsvietaieva: esa convicción de que se baja hacia lo desconocido, ¿qué otra cosa más que caer liviana como un barrilete sin saber si el escalón está?: pero está. Con esa fe.
Burroughs, recordando a Kerouac, escribe: “Era un escritor, es decir: escribía: mucha gente que se dice escritor no lo es porque no está ahí, como está ahí un torero en el ruedo: expuesto al riesgo de ser corneado por el toro”. Insiste y vuelve Burroughs por distintos caminos a esa idea despejada: que Kerouac estaba siempre ahí como escritor: que no quería ser otra cosa. Y por ese estar ahí sin querer otra cosa más que escribir lo llama santo. Yo lo pongo ahí a Leónidas Lamborghini.
Una vez le dijo a Hugo Savino que “la gente cree que le gusta la literatura pero en realidad le gusta otra cosa”. Me quedó para siempre eso. Lo traía de Yeats pero las citas de Leónidas eran de Leónidas, porque Leónidas amaba lo impropio (lo no propietario, que es lo mismo “tratar el lenguaje con propiedad” que “tener el credo de propietario o rotario”, como decía Leonardo Favio) y de él se podría decir lo que dijo Joyce mientras escribía elUlises: “Tengo la cabeza llena de piedritas y disparates y cerillas rotas y trocitos de vidrio recogidos casi por todas partes”. Es el sentido de la oportunidad que, a diferencia del oportunismo, es puro instinto: sin cálculo, sin plan: la farsa, sí la farsa, “la comparsa de la que no estamos afuera”, me dijo una vez. Y siempre descolocándose claro, no es una búsqueda de la identidad sino “un desmenuzamiento del universo” que extravía y lleva a la demencia o al menos a esa soledad “estraordinaria” del que ha girado y torcido y “cometido tanta herejía que hasta el habla se le ha dislocado”, como Agrio en Trentobalbuceando animal, hombre, animal hombre, como el conejo de Carroll balbuceando trascendente-intrascendente-trascendente-intrascendente: en su diario Carroll imagina al conejo viejo y balbuceante y hablando con voz destemplada y contrastando con una Alicia veloz y muy ágil. Ese encuentro loco de torpeza y de infancia y balbuceo, que huye de lo maduro y entero y completo (no es entero que se entiende le explica Carroll a Alicia en la Alicia de Leónidas). “Yo prefiero el balbuceo”, decía Leónidas, o ese no haber evolucionado, como dice Joyce, y si no, ¿cómo podría haber cometido esa locura de escribir el Finnegans?” Lo de Leónidas es esa apuesta a lo desconocido, a esa locura delFinnegans que está en su traducción de un fragmento del Finnegans, en pasar “O tell me all about Anna Livia” a “labiame tu labia” y rematarlo en un “rabiento de ganas de saberlo”. Y Leónidas diciendo: “me gustaría escribir una cancioncilla, debe haber pensado Joyce después de escribir el Finnegans. Y ahí en lo desconocido puede haber un gran fracaso.Pero yo me quedo con este fracaso, antes que el acertar de gente que sabe a lo que está jugando. Que conoce las piezas y sabe lo que vendrá. Y se mueve dentro del tablero”.
Mandarse entonces al abismo insalvable entre “dogmar y domar” entre “persuadir y perseguir” entre “enanchado y ensanchado”, y “horror por horror la hoguera”, o que le corten la cabeza o como Humpty Dumpty que dice “lo bueno de que no tenga sentido es que no tenemos que buscarlo”, así como Leónidas vino metiendo en sus libros la frase que está en su Alicia: “Si no es loco no es verdad”, y que es de Bohr, el físico.
Y sí, es cuestión de palabras: en La causa justa de Osvaldo Lamborghini, el pibe Barulo, víctima de las burlas más cueles, bromas con palabras, total, si son palabras, dice piantando un lagrimón: “así son, cualquier palabra les da lo mismo”. Bueno, a Leónidas no le daba lo mismo: una palabra lo desvelaba como la pena estraordinaria, lo desvelaba un silencio, una disonancia mínima que apure o detenga el chirrido de los rulemanes de la camilla del gigantón que arde bajo el solo de Domsaar. Y “lo único que hay es lo que no importa: el lenguaje” (O.L.).
En un reportaje Leónidas lo dijo así: “Esa Tierra Prometida que apenas si atisbo: la poesía convertida en un juego maravilloso mediante el cual el mundo sea recreado y se recree constantemente, sin el peso de la anécdota, expresando el lenguaje su propia realidad. El ritmo es vida (…) y lo que no entra dentro de ese ritmo, por más cierto o verdadero que sea, lo sacrificás (…). Para el poeta, el sonido es un sentimiento y en él está el sentido. Por eso digo que escribo con la oreja, como los músicos. (…) La gente que lea esto dirá que hay algo de locura en esto, pero es así… ¡qué le vamos a hacer!”
 Y sí, es una locura. Y Leónidas reafirmando: “Jugador. No vamos a decir poeta, creador ni nada. Vamos a decir jugador. La apuesta es a lo desconocido”.

Esto no es una conversación

Cuando Teresa Lamborghini me invitó a presentar el libro Siguiendo al conejo, seguí al conejo, literalmente, el conejo de la Alicia de Carroll para empezar a caer yo también.What else can I do? Esa lectura fue de entrada una pesadilla, porque leía a Carroll siguiendo a Leónidas y rebotando en Joyce y siguiendo a Leónidas otra vez y así. Eso hacen los escritores como Leónidas: nos inventan un paisaje desconocido. La lectura de la Alicia de Carroll pasada por Joyce y por Leónidas es una pesadilla particular de libro endemoniado en que manda el sonido. La Alicia que leía siguiendo a Leónidas no era sólo un escándalo lógico o filosófico como lo fue por ejemplo para Borges o para Deleuze, sino un escándalo de la pesadilla del lenguaje. Y en esa pesadilla Cronos va ahí en su linealidad inexorable como el tic tac del reloj pero de pronto: siempre será de pronto como una Alicia sigue al conejo. Arde, arde, es un de pronto, es un giro, una voltereta, un “bailemos Gitona” enloqueciendo a Dios. Son los poetas que más tiempo arriman los poetas del instante, se llevan todo con ellos ahí al instante, se llevan la pesadilla histórica arrastrada en una palabra como descolocado o en una vocal de la carroña que quedó pegada al esqueleto.
Un escritor hace eso, hace: no dice, hace eso de inventar un paisaje, y Leónidas me inventó otra Alicia aún antes de leer su Alicia y esa Alicia de Carroll ya era la de Leónidas. Y a esa invención la llamé Esto no es una conversación. No era una conversación sino una pesadilla a rulemanes, a demencia de que el sonido es engañoso y la pobre Alicia que era lo suficientemente confiada e imaginativa como para poder estar en el país de las maravillas y no ahogarse en sus lágrimas sino seguir cayendo y cayendo hacía esa locura que haría posible el encuentro de Carroll con Alicia en esta Alicia de Leónidas. Ese encuentro de Siguiendo al conejo. Cima de la literatura esta Alicia de Leónidas: este encuentro.
Un encuentro loco, claro, y si no estuvieras loca no podrías estar acá, escribe Carroll y Leónidas agarra y directamente la llama niña infernal, niña que pasó por la pesadilla que es la pesadilla de las palabras, claro, la pesadilla de saber que las palabras pueden matar y son peligrosas “y son una espada de doble filo”.
Borges leyó y usó el escándalo lógico de las Alicias, claro. Pero (siempre hay un pero, hay una perología de “los que cultivan los modales de la Casa Lamborghini”), la Alicia de Leónidas arrastra la pesadilla de Joyce en la que el jabberwocky no está lejos delFinnegans. Eso que no se puede traducir o se puede traducir a lo Humpty nomás. Esa niña infernal de Leónidas que ya pasó por el infierno como la Alicia del otro lado del espejo que en el juego de “hagamos de cuenta que” aterroriza a su nurse con su Do let’s pretend that I’m a hungry hyaena, and you’re a bone! La Alicia monstruo de Carroll como la llaman el león y el unicornio o esa cosa también la llaman, porque no saben si es piedra animal o qué, y Alicia que cuando “juega a las palabras” cree que se puede jugar a las palabras, en ese infierno donde nadie se da cuenta de que juega a las palabras porque eso es lo natural ahí: se juega todo el tiempo a eso sin saber que ése es el juego. Leónidas me pasaba una Alicia donde nada es una conversación y las palabras pueden derrapar y seguirla y seguirla, como Humpty Dunmpty declara que “puede explicar todos los poemas del mundo” y cada explicación que da es una locura mayor de las palabras. No hay explicación. “El que se explica, se sabe, es culpable”, escribía Leónidas, incómodo de que le hubieran pedido el prólogo de Carroña porque “no soy dado al estilo divulgativo”.
“Los gatitos tienen la costumbre, muy inconveniente (dijo Alicia) de ponerse siempre a ronronear les digas lo que les digas.
–Si tan sólo ronronearan cuando dicen ‘sí’ y maullaran cuando dicen ‘no’, o cualquier otra regla por el estilo –había dicho– lo que sea para poder conversar.”
Alicia suplica “cualquier regla” con tal de poder conversar, pero en el mundo de las maravillas infernales no hay reglas así. La literatura es esa desesperación y esa alegría: no es ni estilo divulgativo ni conversación. Cuando la Alicia de Carroll protesta y dice “Pero esto no es una conversación” o “¿Cuando vamos a encontrar un tema?”, hace bien en protestar aunque le digan estúpida mil veces, porque ser víctima de la pesadilla del lenguaje no es ni acomodarse en el tema ni conversar, pero si las niñas infernales pasan por el infierno lo entienden aunque sea para que no les corten la cabeza. Me pasó Leónidas esa Alicia que se acomoda cada tanto en el reposo de encontrar un tema y ahí nomás se lo desbaratan y entre “matar y nadar” si Alicia no se despertaba, por unas letras perdía la cabeza. Y ahí Leónidas advirtiendo a su Alicia que si se dice perecer se puede (¡zas!) perecer.
Pero mientras esperamos a merced de Cronos, está este encuentro, este instante. Pasar por el infierno para hacer posible el encuentro entre un escritor y una niña infernal y poder decir “si vos crees en mí yo creo en vos”. La paradoja de hacer posible un encuentro en la locura de la no conversación, de la torsión perpetua donde el tema va tras el sonido porque lo lleva el demonio que es el tic tac de los conejos que cuentan el tiempo y tienen los rojos ojos y usan chaleco.
De pronto, intempestivo, de pronto. No hay una decisión de seguir al conejo, no es una cuestión de sigo al conejo o no sigo al conejo, es “pura tentación y no orientación” (no tiene una brújula tiene un reloj) y no se elige seguir al conejo: es down, down, down, nomás, “¿qué otra cosa podía hacer?”, pensó Alicia mientras se quedaba dormida, porque el conejo se sigue en ese tiempo de ocio que arrima mas tiempo todavía, que abre tiempo en el tiempo como la Alicia de Carroll que no se levantaba a buscar las margaritas sino que ensoñada pensaba si valía la pena levantarse a recoger margaritas para hacer el collar, trazo que dibuja esa morosidad que abre ya la disponibilidad del soñador como el cuento que tiene la forma de quien lo cuenta. Ese tiempo que abre tiempo en el tiempo me pasó Leónidas.
Leónidas cerraba las charlas sobre el tiempo diciendo: “En fin, no me veo en el paraíso, no estoy apto para esos menesteres. Para vencer al tiempo prefiero los instantes. Un amor intenso… Es como en la oda de Keats al ruiseñor: eternizar el instante. ¡Si uno pudiera eternizar el instante!”. Leónidas poeta del instante, de los tiempos reversibles y torcidos y girados y derrapados, decía que Cronos es el dios del tiempo pero Eros es el dios del instante. Esto de Leónidas es perfecto. Y cuando leí su Siguiendo al conejo me volvía el Eros dios del instante y Leónidas que no tenía edad y podía ir de niño a gigantón. Todo mientras haya tiempo.
El Eclesiastés es un libro del tiempo humano, es el libro sapiencial más humano y todo ahí trascurre bajo el sol, bajo el sol y “antes de que se rompa el cordón de plata y se destroce el tazón de oro” (Eclesiastés). En la escenografía de la Alicia de Leónidas hay un boquete, ya no una madriguera, un boquete para seguir al conejo y ahí ya no hay tiempo y ahí ya no es bajo el sol bajo el sol, y a ese enigma sin tiempo lo llamamos eternidad. Por el hueco se van Alicia y Carroll siguiendo al conejo. Y ya no es el infierno aunque se escuchan estruendos de bomba. Y mejor el olvido si la eternidad es aburrida.

Leído en la presentación de Siguiendo al conejo (Paradiso, 2010), de Leónidas Lamborghini, el 3 de noviembre de 2010 en la Biblioteca Nacional.




PARA UN ACERCAMIENTO A LA OBRA DE LEÓNIDAS LAMBORGHINI
UN ENSAYO DE ANA PORRÚA


www.lectorcomun.com/.../variaciones-vanguardistas-la-poetica-de-leonid...





BIOGRAFÍA 


LEÓNIDAS LAMBORGHINI













Nació el 10/01/1927. A partir de 1955 se dedicó al periodismo. Publicó 25 libros de poesía, tres novelas, una obra para teatro y ensayos sobre parodia y poesía gauchesca en los que recuperó el género y lo reformuló apelando a la risa, la tragedia, la mezcla, y el absurdo. Entre su obra poética se destacan: Saboteador arrepentido (1955); Las patas en las fuentes (1965); Partitas(1972); Episodios (1980); Circus (1986); Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988); Odiseo confinado (1992); Tragedias y parodias I (1994); Las reescrituras (1996); El jardín de los poetas (1999); Personaje en penehouse (1999); Carroña última forma (2001); Mirad hacia Domsaar (2003); La risa canalla (2004); Encontrados en la basura (2006); El jugador, el juego(2007) y El solicitante descolocado (2008). Su obra fue distinguida con los Premios Leopoldo Marechal, Boris Vian y Arturo Jauretche. Falleció el 13/11/2009.


Nació en Buenos Aires, en 1927.
Obra Publicada:
Poesía
Saboteador arrepentido (plaqueta), Buenos Aires, El peligro amarillo, 1955.
Al público, Buenos Aires, Poesía Buenos Aires, 1957.
Al público, diálogos 1º y 2º, Buenos Aires, New Books, 1960.
Las patas en las fuentes, Buenos Aires, Perspectivas, 1ª ed., 1965; Buenos Aires, Perspectivas, 2ª ed., 1966; Buenos Aires, Sudestada, 3ª ed., 1968.
La estatua de la libertad, Buenos Aires, Alba, 1967.
Coplas del Che, Buenos Aires, A.R.P., 1967.
La canción de Buenos Aires, Responso para porteños (Tango - Blues), Buenos Aires, Ciudad, 1968.
Llamado desde Vietnam, Cronología día por día de la Gran Ofensiva del Vietcong, Buenos Aires, 1968.
El solicitando descolocado, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1971; Buenos Aires, Libros de tierra firme, 1989.
Partitas, Buenos Aires, Corregidor, 1972.
El riseñor, Buenos Aires, Marano - Barramedi, 1975.
Episodios (Buenos Aires - México), Buenos Aires, Tierra Baldía, 1980.
Circus, México (1977 - 1983), Buenos Aires, Libros de tierra firme, 1986.
Verme y 11 reescrituras de Discépolo (México), Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Odiseo confinado (México - Buenos Aires, 1989 -1991), Grabados de Blas Castagna, Buenos Aires, Van Riel, 1992; Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005.
Tragedias y parodias I (México 1977 - 1990), Buenos Aires, Libros de tierra firme, 1994.
Comedieta, de la globalización y el arte del bufón, Buenos Aires, Estanislao, 1995.
Las reescrituras, Buenos Aires, Ediciones del Dock, 1996.
El jardín de los poetas (México, 1977 - 1990), Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 1999.
Personaje en penthouse y otros grotescos, Buenos Aires, Ediciones del Dock, 1999.
Carroña última forma, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.
Comedieta (algunos comiqueos de la primera edición), Buenos Aires, Eloisa cartonera, 2003.
Mirad hacia Domsaar, Buenos Aires, Paradiso, 2003.
La risa canalla (o la moral del bufón), Buenos Aires, Paradiso, 2004.
Encontrados en la basura, Buenos Aires, Paradiso, 2006.
El jugador, el juego, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007.
El solicitante descolocado, poema en cuatro tiempos, Buenos Aires, Paradiso, 2008.
Novela
Un amor como pocos, Buenos Aires, Alfaguara, 1993.
La experiencia de la vida (Novela en tres relatos), Buenos Aires, LeoS, 1996; Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.
Trento (fragmento), Buenos Aires, Eloisa cartonera, 2003.
Trento, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.
Obra para teatro
Perón en Caracas, Buenos Aires, Folios, 1999.
Ensayo
“El poder de la parodia”, en VVAA, La historia y la política en la ficción argentina, Santa Fe, Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, 1995.
Risa y Tragedia en los poetas gauchescos, Buenos Aires, Emecé, 2008.
Distinciones:
1991 - Premio Leopoldo Marechal, en reconocimiento a la trayectoria de Leónidas Lamborghini, cuya vida y obra constituyen un orgullo para la comunidad argentina y un ejemplo para las nuevas generaciones. Otorgado por la Fundación Argentina para el Cono Sur.
1992 - Premio Boris Vian por Odiseo Confinado. Jurado: Juan Jacobo Bajarlía, Eduardo Grüner, Liliana Heer, Héctor Libertilla, Juan Martini, Juan Carlos Martini Real, Tununa Mercado, Hugo Padeletti, Nicolás Rosa.
2004 - “Diploma al Mérito Konex en Poesía: Quinquenio 1999 - 2003”. Jurado: Manuel Antín, Jorge Aulicino, Oscar Barney Finn, Hugo Beccacece, Luis Chitarroni, Jorge Dubatti, Carlos Joaquín Durán, Olga Fernández Latour de Botas, Carlos Alberto Floria, Horacio González, Angélica Gorodischer, Silvia Hopenhayn, Daniel Link, Félix Luna, Jorge Monteleone, Cristina Mucci, Enriqueta Muñiz, Jorge Panesi, Osvaldo Quiroga, Guillermo Whitelow.
2005 - Premio a la cultura Arturo Jauretche, en reconocimiento a su consecuencia con el pensamiento nacional. Otorgado por el Instituto Superior “Dr. Arturo Jauretche”.
Obra en antologías y antología de su obra:
Diana García Simón (Herausgegeben), Einen tango, bitte!, Frankfurt am Main, Fischer taschenbuch verlag, 2002; «Der geächtete Textdichter» («El letrista proscripto»), de “Las patas en las fuentes”, Buenos Aires, Perspectivas, 1965.
Heloisa Buarque de Hollanda y Jorge Monteleone (Selección), Puentes / Pontes, Poesía argentina y brasileña contemporánea, Antología bilingüe, Buenos Aires, Fondo de cultura económica de Argentina, 2003; «El solicitante descolocado» (fragmento), «El saboteador arrepentido», de “El solicitante descolocado”, Buenos Aires, Libros de tierra firme, 1989; «Desierto (1)», «Desierto (2)», «Desierto (3)», «El cantor», «Homo parodicus», «El fantasma», de “Circus”, Buenos Aires, Libros de tierra firme, 1986; «Eva Perón en la hoguera» (fragmentos II, VII, VIII y IX), de “Partitas”, Buenos Aires, Corregidor, 1972; «Una flor en la tormenta», de “Verme y 11 reescrituras de Discépolo”, Buenos Aires, Sudamericana, 1988; Renato Rezende traductor.
Leónidas Lamborghini, Antología poética, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2006.
Idoia Llama, La reina del Plata, Breve guía literaria de Buenos Aires, Madrid, Phileas, 2006; «El jardín de los poetas» (fragmento) de “El jardín de los poetas”, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 1999.
«Juegos», en VVAA, Las palabras pueden, Los escritores y la infancia, Cali, UNICEF, 2007.
«Resonancias de una risa», en “Adán Buenosaires: La armonización tutelada”, en VVAA, El peronismo clásico (1945 -1955), Literatura Argentina siglo XX, Guillermo Korn (compilador), David Viñas (director), Buenos Aires, Paradiso, 2007.
Edgardo Zuain y Sabah Zouein (Compiladores), Poéticas al encuentro, Poesía argentina y libanesa contemporánea, Buenos Aires, Tantalia, 2008; «El perro», «Un suceso», de “Encontrados en la basura”, Buenos Aires, Paradiso, 2006.
Acerca de su obra:
Susana Cella, Diccionario de literatura latinoamericana, Buenos Aires, El ateneo, 1998.
Ricardo González, La poesía de Leónidas Lamborghini, Buenos Aires, LeoS, 1999.
Daniel Freidember, “Herencias y cortes. Poéticas de Lamborghini y Gelman”, en VVAA, Noé Jitrik y Susana Cella (directores), Historia crítica de la literatura argentina, La irrupción de la crítica, Buenos Aires, Emecé, 1999.
Carlos Belvedere, Los Lamborghini, Ni “atípicos” ni “excéntricos”, Buenos Aires, Colihue, 2000.
César Aira, Diccionario de autores Latinoamericanos, Buenos Aires, Emecé - Ada Korn, 2001.
Ana Porrúa, Variaciones vanguardistas, La poética de Leónidas Lamborghini, Rosario, Beatriz Viterbo, 2001.
Martín Prieto, “Los poemas políticos de Leónidas Lamborghini”, en Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006.

Grabaciones:
De Coplas del Che, Buenos Aires, A.R.P., 1967.
Coplas del CHE, Canto y Guitarra, Buenos Aires, Ediciones La Ventana, 1967.
Letra: Leónidas Lamborghini
Música: Hera Rose
Canta: Horacio Guantay
Guitarra: Santos Villaflor Güemes
Produce: Ariel Delgado
De La canción de Buenos Aires, Responso para porteños (Tango - Blues), Buenos Aires, Ciudad, 1968.
Tango - Blues, Buenos Aires, Show Records, 1968.
Autor: Leónidas Lamborghini
Intérprete: Héctor Alterio (de “Nuevo Teatro”)
Música: Alberto Núñez
Ilustración: Oscar Grillo
Director: Oscar Del Priore
De «Eva Perón en la hoguera», en Partitas, Buenos Aires, Corregidor, 1972.
Eva Perón en la hoguera, Buenos Aires, 1972.
Texto: L.eónidas Lamborghini
Interpretación: Norma Bacaicoa
Música: Dino Saluzzi
Producción: Pincen Producciones
Productor Ejecutivo: Jorge Montemurro
Dirección Artística: Virgilio Expósito
Tapa: Hermenegildo Sábat
Interior
Extracto de una nota escrita por Tarsitano con motivo de la aparición del poema y publicada en el diario La Opinión el 23 de julio de 1972.
Poema completo.
Contratapa
Texto de Leónidas Lamborghini acerca de la interpretación de Norma Bacaicoa.
Trayectoria de la actriz (Egresada del Instituto de Teatro de la Universidad de Bs. As.): obras en las que participó y premios que recibió.
De «El riseñor», en El riseñor, Buenos Aires, Marano - Barramedi, 1975.
“Julio Martín Viera, «El riseñor»”, en Panorama de la música argentina, Compositores nacidos entre 1941-1944, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1995.
Julio Martín Viera (música), Leónidas Lamborghini (poesía), El riseñor, Serie Compositores Argentinos, Buenos Aires, Ediciones GCC, Ediciones impresas de música coral, 2001.
El Grupo Canto Coral (GCC), dirigido por Néstor Enrique Andrenacci, obtuvo el “Premio a la mejor interpretación de una obra de vanguardia” por El riseñor, en el Primer Concurso Internacional de Coros de Cámara de Marktoberdorf (Alemania, 1989).
De «Reina» y «El gayo fané», en “La distorsión cambia la hache”, en Verme y 11 reescrituras de Discépolo; de «Zarpa», en Verme y 11 reescrituras de Discépolo, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Edgardo Cardozo Trío, Años después, Buenos Aires, Buenos Aires Música, 2000; Buenos Aires, Epsa music, 2007; “Reina”, “El gayo fané” y “La Ventana”.
Norberto Córdoba: bajo acústico y coros
René Rossano: guitarra eléctrica, acústica y coros
Edgardo Cardozo: voz, guitarra criolla, melódica y de 12 cuerdas
Producción artística: Gustavo Mozzi
Producción musical: Cardozo, Córdoba, Rossano, Siutti
Técnico: Marcelo Siutti
Diseño gráfico: Nora Monkman y Gisela Schuster
Foto de tapa y base de CD: Daniel Fernández
Foto interior: Willy Castellanos
De «Zarpa», en Verme y 11 reescrituras de Discépolo, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Edgardo Cardozo y Juan Quintero, Amigo, Buenos Aires, MDR - Toque argentino, 2007; “La Ventana”.
Juan Quintero: voz, guitarra, guitarrón y requinto
Edgardo Cardozo: voz, guitarra, guitarrón y requinto
Grabación, mezcla y masterización: Oski Amante en Estudio Del Arco
Producción artística: Juan Quintero y Edgardo Cardozo
Diseño gráfico: Santiago Quintero
Fotografía: Horacio Sbaraglia

Puestas en escena:
De «Eva Perón en la hoguera», en Partitas, Buenos Aires, Corregidor, 1972.
Eva Perón, 1978 (Febrero 16 – Junio).
Dirección y producción: Julio Zuloeta (Perú)
Actuación: Prudencia Molero (Argentina)
Traducción del español al italiano: María Luisa Aguirre d’Amico
Teatro Alberichino, Roma.
Eva Perón en la hoguera, Monólogo dramático, 1993 (Mayo – Junio).
Puesta en escena y dirección general: Marisel Lloberas Chevalier
Interpretación: Mirta Izquierdo
Música: Julio Martín Viera
Diseño de vestuario: Norberto Chozas
Realización de vestuario: Jorge Orlando
Diseño de luces: M. Lloberas Chevalier
Producción ejecutiva: Adriana Martínez
Diseño de Afiche: Blas Castagna
Producción y coordinación general: Asociación Arte y psicoanálisis
Auditorio del Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
Eva Perón en la hoguera, 1994 (Abril – Noviembre).
Dirección: Iris Scaccheri
Producción, adaptación y puesta en escena: Cristina Banegas
Interpretación: Cristina Banegas
Asistente de dirección: Graciela Camino
Puesta de luces: Jorge Pastorino.
Afiche: foto, Andrés Barragán; Reflexiones sobre el espectáculo teatral “Eva Perón en la hoguera”, Nicolás Casullo.
Foro de la Librería Gandhi, Buenos Aires; Centro Cultural Ciudad Estable, Buenos Aires; Teatro La Nonna, La Plata.
Cristina Banegas obtuvo el Premio A.C.E. 1995 en la categoría “Mejor Actriz Off” por su trabajo en Eva Perón en la hoguera.
Eva Perón en la hoguera, 2007 (Enero).
Grupo Todosjuntos
Dirección: Humberto “Coco” Martínez
Asistente de dirección: Alicia Noemí Caldarone
Actuación: Griselda Cugliati, María Ester Mazza y Jorgelina Alioto.
Vestuario y asistencia: Vivian Edel Urraca.
Colaboración en la producción y la realización: Asamblea San Telmo.
Espacio Cultural Carlos Gardel, Buenos Aires; Auditorio de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires.
Eva Perón en la hoguera, 2007 (Julio – Agosto).
Dirección: Alicia Noemí Caldarone
Teatro/ Restaurante La Clac y Teatro del ArteFacto, Buenos Aires.
De Circus, México (1977-1983), Libros de tierra firme, 1986.
Circus, 1996 (Agosto – Septiembre).
Protagonizada por la bailarina Violeta Brito y el actor Humberto “Coco” Martínez.
Ensamble musical de rescrituras de tangos de Enrique Santos Discépolo.
Escuela de arte La Llave y Espacio de las Artes, Neuquén.
Obra seleccionada para representar a la provincia de Neuquén en la Fiesta Nacional del Teatro celebrada en la ciudad de Paraná durante los meses de octubre y noviembre de ese mismo año.
De Trento, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.
Trento, 2007/ 08, (Septiembre – Junio).
Adaptación: Sergio Peretti
Director: Claudio Cogo
Intérpretes: María Emilia de la Iglesia (La Gitona), Sergio Peretti (Procopius).
Centro cultural Viejo Almacén “El Obrero”, La Plata.
Trento fue seleccionada en el Concurso de la Comedia Municipal como una de las seis mejores obras para adultos representadas en la ciudad de La Plata en 2008.
De Perón en Caracas, Buenos Aires, Folios, 1999.
Perón en Caracas, 2008 / 09 (Junio a Junio).
Grupo Cía. Teatro DESDELSUR
Dirección general: Jorge López Vidal
Actuación: Daniel Di Cocco
Asistente: Virginia Schilder
Maquillaje: Adriana Chara
Escenografía: Víctor De Pilla
Videos: Claudio Zucchino
Acción audiovisual: TRAMALATIERRA
Coreografía: María Pastoso
Bailan: Paula Pas y Alberto Dassieu
Canto: Miguel Polizzi
Música y sonidos: F. López Burgos
Entrenamiento corporal: Jorge Venturini
Teatro La Ranchería, Buenos Aires.
La compañía recibió el Premio Oesterheld 2008 por su brillante tarea de recuperación de la memoria y por la excelencia en la puesta de la obra de Leónidas Lamborghini.





jueves, 26 de junio de 2014

VICENTE COSCOLLA CERVERA / ALGUNOS POEMAS Y SU BLOG

VICENTE COSCOLLA CERVERA 


 ALGUNOS POEMAS Y SU BLOG PERSONAL




Un preguntador a un entrevistado:

- ¿Prometen y no cumplen?
- ¿Quién? ¿los azules o los rojos?
- los azules
- Sí, mucho
- ¿y los rojos?
- también
- ¿ganan mucho dinero?
- ¿los azules o los rojos?
- los azules
- sí, mucho
- ¿y los rojos?
- también
- oiga, ¿por qué a cada pregunta
pregunta si los azules o los rojos?
- es que los azules son políticos
- Ah, ¿y los rojos?
- también




Cuando

Cuando ando
cuando bailo
cuando canto
pienso en ti
Cuando pienso
cuando miro
cuando siento
siento en ti
Cuando ardo
cuando vivo
cuando amo
te amo a ti

hola amor: Cuando: Cuando ando cuando bailo cuando canto pienso en ti Cuando pienso cuando miro cuando siento siento en ti Cuando ardo cuando vivo cu...





Preparo té

calor de intimidad


amanecemos







playa

En la sala de enfermos del corazón
discuten bizantinamente


Camino de la playa

un anciano que pasa nos dice
" qué bonito es el amor "




nombres

Los árboles caducifolios
preferimos llamarnos
caen nuestras hojas



Aquel extranjero sabía pocas palabras

A todo lo que le decían contestaba :
maravilloso


NICOLÁS GUILLÉN / DIGO QUE NO SOY UN HOMBRE PURO

NICOLÁS GUILLÉN


DIGO QUE NO SOY UN HOMBRE PURO

Yo no voy a decirte que soy un hombre puro.
Entre otras cosas
falta saber si es que lo puro existe.
O si es, pongamos, necesario.
O posible.
O si sabe bien.
¿Acaso has tú probado el agua químicamente pura,
el agua de laboratorio,
sin un grano de tierra o de estiércol,
sin el pequeño excremento de un pájaro,
el agua hecha no más de oxígeno e hidrógeno?
¡Puah!, qué porquería.
Yo no te digo pues que soy un hombre puro,
yo no te digo eso, sino todo lo contrario.
Que amo (a las mujeres, naturalmente,
pues mi amor puede decir su nombre),
y me gusta comer carne de puerco con papas,
y garbanzos y chorizos, y
huevos, pollos, carneros, pavos,
pescados y mariscos,
y bebo ron y cerveza y aguardiente y vino,
y fornico (incluso con el estómago lleno).
Soy impuro ¿qué quieres que te diga?
Completamente impuro.
Sin embargo,
creo que hay muchas cosas puras en el mundo
que no son más que pura mierda.
Por ejemplo, la pureza del virgo nonagenario.
La pureza de los novios que se masturban
en vez de acostarse juntos en una posada.
La pureza de los colegios de internado, donde
abre sus flores de semen provisional
la fauna pederasta.
La pureza de los clérigos.
La pureza de los académicos.
La pureza de los gramáticos.
La pureza de los que aseguran
que hay que ser puros, puros, puros.
La pureza de los que nunca tuvieron blenorragia.
La pureza de la mujer que nunca lamió un glande.
La pureza del que nunca succionó un clítoris.
La pureza de la que nunca parió.
La pureza del que no engendró nunca.
La pureza del que se da golpes en el pecho, y
dice santo, santo, santo,
cuando es un diablo, diablo, diablo.
En fin, la pureza
de quien no llegó a ser lo suficientemente impuro
para saber qué cosa es la pureza.
Punto, fecha y firma.
Así lo dejo escrito.

miércoles, 25 de junio de 2014

ALICIA GALLEGOS / LOS DUEÑOS DE LAS PALABRAS - LAS DUEÑAS DE LAS PALABRAS/ MEMORIA

ALICIA GALLEGOS 

LOS DUEÑOS DE LAS PALABRAS



Algunos amigos expertos en fenómenos extraños, coinciden en que soy un ser que podría catalogarse como raro. Ni me asombra ni me asusta. Sin explayarme sobre dichas apreciaciones puedo referir que camino por un mundo que a veces se torna amigable y otras hostil. Me pierdo entre imágenes: fotografías, videos, cortometrajes, documentales, películas antiguas. Voces que hablan enunciando discursos antológicos. Voces que cantan. Cuerpos que danzan. Animales que sonríen. Personas que ladran.
Mi distracción favorita es prestar atención a las palabras, por eso cuando tengo que llenar un formulario donde me preguntan acerca de mi trabajo o mi profesión digo que soy “Buscador de palabras .Desterrado del Paraíso”
Imagino al  Paraíso de las Palabras, como  ese lugar de la infancia donde habitaban los primeros cuentos, las adivinanzas y canciones , los libros ilustrados, el momento de aprender a leer y a escribir. Magia y felicidad. No siempre belleza: los piratas eran malos y feos con sus patas de palo y sus manos de garfio, barbudos y sucios. Crueles. Siempre listos para colgar a los buenos del palo mayor o arrojarlos a los tiburones.
Hay palabras y palabras. Algunas benditas y otras malditas, algunas demasiado usadas y otras totalmente olvidadas. Palabras como: mapa, tesoros, timón, ron, ancla, abordaje, proa, popa, isla, nativos, grilletes. Designan campos o pertenecen a ellos. Se cargan del poder de  quien las invoca: El juez, la jueza, el mago, el brujo, la bruja, el guerrero, el rey o la reina.
Sueño.
Sé que sueño.
Me gusta soñar.
Sueño que alguien me habla, creo que es mi padre que me dice que escriba un texto acerca del valor de la memoria, yo le digo que no recuerdo que es la memoria, pero que le voy a preguntar a Jorge Luis Borges.
Salgo corriendo detrás del tren que va de Hurlinghan a Federico Lacroze, quiero ir a la Biblioteca Nacional . Después de pasar unas seis estaciones me canso y me siento  a un costado de las vías para comer un sándwich de manteca y mayonesa, debajo de unos eucaliptus.
Sigo soñando, ahora hablo por el chat con James Bond le digo :
-¡James!  Me tenés que salvar necesito un texto que explique y documente  que los intelectuales que trabajan para los gobiernos manipulan las palabras.
-¿Leiste a Pierre Bourdieu ? – Me contesta James y me manda por mail un texto que dice:
Pierre Bourdieu escribe que “algunas prácticas son poderosas y difíciles de combatir precisamente porque son silenciosas e insidiosas, insistentes e insinuantes” .
En “La censura y la imposición de la forma” dice que los lenguajes especializados, en concreto, los lenguajes especializados del mundo académico no sólo se basan en la censura, sino también en la sedimentación y en los sesgos que aporta el uso lingüístico cotidiano, “estrategias de eufemización.
Centrándose en la obra de Heidegger, Bourdieu afirma que el lenguaje de Heidegger se basa en una estrategia que produce la ilusión de que ha roto con el lenguaje ordinario. Los códigos de legitimidad se establecen precisamente por esa utilización de palabras no ordinarias de forma que parecen tener una relación sistemática entre sí , las palabras pierden su identidad social y su sentido ordinario para asumir un  sentido tergiversado “
Le contesto, le grito: - Las palabras son un arma para la alta Intelligentsiaque las usa y manipula a gusto sabiéndolas más potentes que  la información , las balas o el dinero.
¿De qué hablan los políticos cuando gritan sus discursos a través de esa pantalla que magnifica sus miradas y hasta sus mínimos gestos? Discursos pensados y escritos por expertos alquimistas, manipuladores de fórmulas destinadas a mantener el equilibrio basado en la desigualdad de los oprimidos.
Así cuando los políticos gritan ¡Seguridad! temblamos arrasados por el fantasma de la inseguridad. O  cuando dicen Educación nos debatimos inermes sobre los rastrojos quemados  por la barbarie.
James se ríe y me dice :
- Alice tranquilízate , estás a punto de tener un ataque de ansiedad.
James  lleva  un bolso cargado de libros porque le gusta leer saca uno de Foucault y me muestra un subrayado que dice :

 “Poder y saber se articulan por cierto en el discurso. Y por esa misma razón, es precio concebir el discurso como una serie de fragmentos discontinuos cuya función táctica no es uniforme ni estable.
Más precisamente, no hay que imaginar un universo del discurso dividido entre el discurso aceptado y el discurso excluido o entre el discurso dominante y el discurso dominado, sino como una multiplicidad de elementos discursivos que pueden actuar en estrategias diferentes.”
Entramos a una pizzería, creo que es Los Inmortales.
Pedimos  una grande napolitana , para tomar un Luigi Bosca, malbec  y agua sin gas, porque somos adictos al agua. Al fondo hay un televisor y escucho:
¡Memoria! ¡Memoria! Memoria! ¡Memoria!
Sale en la pantalla un documental acerca de la dictadura militar.
-¿Eso es Memoria? -Le pregunto al mozo.
El tipo me dice:
-Memoria es la cara de Videla y el cura cómplice sonriendo desde una foto blanco y negro.
Aparece en la tele  Salvador Allende en su último discurso por Radio  Magallanes:- “Qué no nos roben la memoria, sin ella no tendremos verdad”- dice
Le digo a James:
-  ¿Ya está!
Tengo que escribir acerca de un período histórico signado por la palabra Memoria, porque  una época  donde una palabra pasa a tener una connotación tan particular, significativa y reconocible  se convierte en marca registrada.
Tengo que disertar acerca de  “el valor de la memoria ” decir que puede remitirnos a un terreno amplio como el relacionado al recordar, a la nostalgia, a la infancia, a la casa paterna pero principalmente al recuerdo del  ronronear de los aviones militares y el temblor de las paredes producido por los tanques de guerra  cuando cruzan la ciudad en fila india.
Nosotros sabemos que la historia la escriben los vencedores pero eso no lo sabe “el pueblo”  empobrecido en cuanto a capital cultural  porque el avance de las tecnologías en el área de la comunicación ha sido la gran bomba atómica que explotó sobre el lenguaje pulverizando la palabra y privilegiando la exhibición del cuerpo, la gestualidad y la violencia.
Le digo todo esto a James, parada sobre una silla y gesticulando con los brazos como lo hacía el General Perón.
James  recibe una llamada telefónica, es su dibujante, le dice que la semana que viene ya estará en los cines  su película “James Bond, la memoria perdida” . James  me sigue escuchando, yo vocifero :
  -“Violencia, gestualidad o exhibición que nada tienen que ver con animalidad en el sentido deleuziano de la palabra.
Cuando en la década del 60 , la tira de dibujos animados de ciencia ficción llamada Los Supersónicos nos deslumbraba con un mundo donde los robots convivían con los humanos complementándolos en el accionar de las tareas cotidianas, no imaginábamos que los robots reales que nos acompañarían en nuestras  vidas de adultos serían objetos cuya característica es la de tener una Memoria : teléfonos fijos y móviles, computadoras, máquinas de fotos, cámaras de video, agendas electrónicas, todo tiene Memoria.
Paradójicamente y como si estuviéramos habitando un film de terror  los objetos se vuelven personajes siniestros, vampiros futuristas  que absorben y acumulan la Memoria que le roban a la gente. En ese escenario enfermedades como el Alzehimer estarían convirtiendo en zombies a los humanos cada vez a más temprana edad.
El valor de la memoria, cotiza en dólares. Los dueños de la memoria en este campo son los chinos o los japoneses o quien domine el mercado de chips.
Recordar no sirve para nada, eso ya lo intuyeron los niños de hace tres décadas  cuando comenzaron a resistirse a memorizar cosas como las tablas de multiplicar o las famosas escalas numéricas.
¿No hay aparato que reemplace al amor? ¿No hay? Ni hay memoria de computadora que reemplace a un ser querido que ya no está. ¿No hay? “
Lloro, lloro y grito en el sueño y no logro despertar.
En la mesa de al lado Salvador Dalí arregla unos negocios con Pierre Bourdieu. Mientras Dalí firma unos papeles, Bourdieu me pasa una hoja que dice :
“Lo que, fundamentalmente, desearía explicitar es un modelo muy simple que podría formularse así:
habitus lingüístico + mercado lingüístico = expresión lingüística, discurso”.
 El discurso, por tanto, lejos de cualquier código formal, lleva la marca social –el poder y el valor- de la situación en que se ha producido. La misma producción del discurso se realiza anticipando sus condiciones de recepción en el mercado lingüístico, no tanto mediante la realización de un cálculo estratégico individual como por la adhesión naturalizada a los valores dominantes estructurantes y estructurados, en forma de habitus en el p ropio mercado”
Despierto, tengo los lentes de leer puestos, la luz está prendida.
Escribo el sueño para contárselo a Jacques Lacan, a Lacan le gustan los relatos de sueños en los que aparece Foucault, pero creo que no le gusta Pierre Bourdieu.
De algo estoy segura y es que después de tomar un café, el sueño ya se habrá escapado de mi memoria.
Adentro de una de mis zapatillas encuentro un papel que dice :
1) Leer:  Pierre Bourdierz, el lenguaje y la comunicación: de los mercados linguísticos a la degradación mediática.. Ensayo de Luis Enrique Alonso.
2) Leer a Michel de Certeau.
3) No leer a Judith Butler: es puro refrito.

                                                         alicia gallegos. 2014




PODÈS ENCONTRAR ESTE TEXTO EN :



https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/2012/12/



Y OTROS TEXTOS DE INTERÈS :


https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/1-reportajes/beatriz-broide-dina-rot-una-cantante-comprometida/


https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/1-reportajes/narcisa-hirsch-el-cine-como-artesania-y-despojamiento/

https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/1-reportajes/marion-berguenfeld-graciela-cabal-para-mi-los-libros-son-un-conjuro-contra-la-muerte-1/

https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/1-reportajes/luisa-valenzuela-la-vision-multiple-de-la-realidad/


https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/1-reportajes/leda-valladares-o-el-desentierro-musical-de-america/


https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/5-criticas-debates/leonor-calvera-asera-una-diosa-olvidada/


https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/3-testimonios-notas-ensayos/maria-luisa-bemberg-el-mundo-del-cine/


https://mujeresdelmilenio.wordpress.com/category/3-testimonios-notas-ensayos/alicia-gallegos-lxs-duenxs-de-las-palabras/